958 434 849

659 155 189

ramirez@efitron.com

Tras años de parón, España es de nuevo líder europeo en energía solar fotovoltaica. De hecho, en 2019 uno de cada cuatro GW de energía solar fotovoltaica instalados en Europa lo hicieron dentro de nuestras fronteras, incluyendo algunas de las plantas más grandes del viejo continente. Y los próximos años son prometedores.

Aunque la mayoría de estas instalaciones corresponden a grandes plantas fotovoltaicas, el autoconsumo también está viviendo su particular época dorada después de algunos años sin apenas instalaciones en los que la legislación no acompañaba. Sin ir más lejos, España instaló 459 MW de potencia fotovoltaica de autoconsumo en 2019, una cifra que ha aumentado hasta los 596 MW en 2020 incluso con la pandemia de por medio. No hay dudas de que la generación distribuida seguirá siendo protagonista durante los próximos años, aunque en número de instalaciones de autoconsumo seguimos lejos de otros países como Alemania o Australia.

El importante crecimiento de las instalaciones de autoconsumo en nuestro país tiene su origen en una legislación mucho más favorable, de la mano del RD 244/2019 y del RDL 15/2018. Estos reales decretos, además de eliminar las barreras administrativas y económicas como el popularmente conocido “impuesto al sol”, introdujeron el mecanismo de compensación simplificada (es decir, poder recibir una compensación económica por la energía vertida a la red) y la posibilidad de instalar autoconsumo compartido en bloques de viviendas (una sola instalación compartida por varios propietarios). Así, la inversión en autoconsumo es ahora mucho más atractiva para los consumidores.

Pero ¿cómo puedo instalar autoconsumo solar en casa? ¿cuántos paneles solares necesito? ¿cuánto dinero voy a ahorrar? ¿es rentable?

Qué es un sistema de autoconsumo solar

Un sistema de autoconsumo solar permite a cualquier persona o empresa producir su propia energía. Puede instalarse en prácticamente cualquier tipo de edificio, desde una vivienda unifamiliar, pasando por un bloque de viviendas, hasta un colegio, un supermercado o cualquier pabellón industrial. En España, de hecho, los sectores comercial industrial son los grandes impulsores de esta tecnología con una cuota del 23% y 56% respectivamente, ya que por sus características (disponibilidad de tejado, gran consumo eléctrico) es especialmente atractivo.

Autoconsumo Solar

La instalación se compone de paneles solares (fijados al tejado mediante una estructura) y otros elementos como los inversores, cables y conectores. Opcionalmente, puede incorporar un sistema de almacenamiento mediante baterías.

El sistema se conecta a la red eléctrica interna del edificio en cuestión. Mientras haya suficiente radiación solar, el edificio consumirá electricidad generada por la instalación, y cuando no sea suficiente, lo hará de la red eléctrica. Cuando haya más generación que consumo, la electricidad se verterá a la red eléctrica (siempre y cuando hayamos realizado los trámites necesarios para verter a red).

En este artículo nos vamos a centrar en el autoconsumo solar en viviendas unifamiliares sujeto a compensación de excedentes, el caso más sencillo y que más interés puede despertar en el lector medio de Xataka. El sector doméstico tiene un 19% de cuota de mercado y ha experimentado un crecimiento importante desde 2019, cuando la cuota fue de un 10%.

Para los que viven en edificios de viviendas, la legislación también contempla el autoconsumo colectivo, una modalidad algo más compleja pero especialmente diseñada para comunidades de vecinos.

Disponibilidad de espacio. ¿Tengo sitio en el tejado?

Lo primero que debes comprobar es cuánto espacio tienes en el tejado y si este cumple con las condiciones necesarias para instalar paneles solares encima. Normalmente este tipo de instalaciones van sobre una estructura anclada al tejado existente, por lo que van a suponer una intervención en el tejado para la cual debe estar preparado. Como referencia, hacen falta entre 5 y 8 metros cuadrados por cada kWp de paneles solares que queramos instalar. A mayor eficiencia del módulo, menor será la superficie requerida.

Si el tejado es viejo y se prevé cambiarlo en los próximos años, es recomendable esperar al cambio para hacer la instalación. Debemos tener en cuenta que la vida útil de nuestra instalación solar se irá por encima de los 20-25 años.

Para aquellos que vayan a cambiar el tejado y se estén planteando una instalación solar, en el mercado hay disponibles tejas solares que sustituyen al panel solar integrando la propia teja y la célula fotovoltaica en un mismo producto. Por el momento es una tecnología incipiente y no es barata, pero permite una integración arquitectónica prácticamente perfecta. En Xataka tienes disponible un reportaje con más detalles sobre las tejas solares.

Fuente: xataka.com

Abrir chat